Además, previo al duelo de Nadal, habrá una partida de dobles, donde la mexicana Renata Zarazúa, quien en 2020 logró ser parte del cuadro principal en Roland Garros, estará acompañada de Santiago González, para enfrentarse a Jack Sock y Leylah Fernández.
Dicho encuentro entre Nadal y Ruud formará parte de una gira en la que ambos tenistas jugarán exhibiciones en las capitales de los países latinoamericanos Argentina, Colombia y Ecuador y en Belo Horizonte, Brasil, y cerrarán en la Plaza México.
Nadal, máximo ganador de Grand Slams con 22, dará revancha a Ruud, después de derrotarlo en la final de Roland Garros en junio pasado.
Aquella final fue su decimocuarto título en el abierto francés, el Grand Slam que más ha ganado en su carrera.
Mientras que Ruud, que aún no gana uno de los cuatro torneos más importantes de la ATP, viene de caer en septiembre pasado en la final del US Open ante el español Carlos Alcaraz, la nueva figura del tenis que ocupa el primer lugar del ranking de la ATP.
Dentro de la parte musical de este evento, que abrirá las puertas de La Monumental Plaza México a partir de las 16:00 HRS, contando con los venezolanos Mau y Ricky, quienes actualmente son de los más destacados dentro de la música urbana, además de ser hijos del reconocido cantante Ricardo Montaner.
Publicado en
ARTÍCULO
¿QUÉ SIGUE PARA JOHNNY DEPP DESPUÉS DE LA GUERRA VS AMBER?
Karina Elián
Después de que finalmente se diera el veredicto detrás del caso del juicio del actor estadounidense Johnny Depp contra su ex esposa Amber Heard, el pasado 1 de Junio en el que se demostró la inocencia del actor, hace un día Depp estrenó su cuenta de TikTok y publicando su primer video con un emotivo mensaje para sus fans.
Y es que tras estrenar su cuenta y tener más de cinco millones de seguidores, el actor ha compartido un cariñoso mensaje para ellos pues agradece el apoyo que desde el primer día de los conflictos en su matrimonio y que desembocó en el lío mediático que se desató, le han otorgado. Incluso se menciona que sus fans han pedido que el actor regrese a la pantalla grande e incluso que vuelvan a incorporarlo al elenco de la saga de Piratas del Caribe.
El cariño que el público le ha demostrado al artista de Hollywood se ha desbordado por todos lados y, especialmente, en las redes sociales.
PRIMER TIKTOK DE JOHNNY DEPP
Lo anterior fue aprovechado por Depp, quien para regresar un poco del amor que ha recibido a lo largo de estos meses sorprendió a todos abriendo su cuenta de TikTok, donde en un principio, cuando ni siquiera había publicado nada, ya tenía más de cinco millones de seguidores. El mismo caso que sucedería con la actriz Jennifer Aniston cuando abrió su cuenta de Instagram contando con millones de seguidores en sólo pocas horas.
“A todos mis seguidores más preciados, leales e inquebrantables. Hemos estado juntos en todas partes, hemos visto todo junto. Hemos recorrido los mismos caminos juntos. Hicimos lo correcto juntos, todo porque te importaba. Y ahora, todos avanzaremos juntos. Ustedes son, como siempre, mis empleadores y, una vez más, no tengo forma de decir gracias, más que decir gracias. Así que gracias. Mi amor y respeto, JD”, escribió Johnny en su primera publicación.
SU REGRESO AL MUNDO DE LA MÚSICA Y EL CINE
Además, compartió los momentos en los que estuvo arriba del escenario con el músico Jeff Beck durante su concierto en Sheffield, Inglaterra, donde conquistó a todos tocando la guitarra, demostrando que su lado musical sigue más vigente que nunca.
Este mismo evento en el que se presentó, fue el motivo por el cual no estuvo presente en el veredicto final del juicio contra Amber.
Finalmente el actor puede desarrollarse como músico, pues antes de ser actor Depp quería ser músico y por lo mismo aprendió a tocar varios instrumentos, para luego incursionar en algunas bandas de rock como Flame, Zaphyre, Bitch, Bad Boys y The Kids.
Posteriormente su carrera como actor comenzó a despegar y dejó un poco más de lado a la música; sin embargo, logró tocar tiempo después en Rock City Angels y finalmente creó la banda Tonto’s Giant Nuts, sin dejar de lado su participación con los Hollywood Vampires.
En cuanto a su regreso al cine, se ha mencionado en últimos días que tal vez la cinta Beetlejuice 2 podría ser el film que le diera esa vuelta a la pantalla grande.
El próximo jueves 27 y viernes 28 de enero, la ex golfista mexicana Lorena Ochoa, estará presente en un evento altruista a favor de su fundación, así como la prestigiosa Los Cabos Children’s Foundation, que dirige Marisa Comella.
Por su parte Lorena llegará a La Paz, BCS, para dirigirse al club de Golf El Cortés, donde será recibida por socios de este club y los alumnos del programa First Tee México capítulo La Paz, que dirige el arquitecto Gustavo Escobar. Posterior a la clínica de golf, Lorena se dirigirá a Los Cabos para dar una plática a los alumnos de la institución Pichaco McGregor School, una de las más prestigiosas de Los Cabos.
El Club de Golf Palmilla será la sede de un coctel-subasta y presentación de los equipos que participarán al día siguiente en un torneo de golf con formato scramble. Gracias al Club de Golf Palmilla y a la Secretaria de Turismo Estatal de Baja California Sur que dirige Jesús Ordoñez, así como más de 15 importantes patrocinadores locales, es que este evento será posible Baja Golf Tour organizado por FR Golf e Infogolf América se convertirá en todo un clásico en la región.
Los interesados en participar, lo podrán hacer a través de la página electrónica www.golf.com.mx. El torneo tendrá la publicidad televisiva en TVC Networks, América Bajo Par, EL UNIVERSAL Deportes, En el Green tv y Hi Sports Infogolf tv, así como difusión del evento en Golf Channel Latinoamérica. Por otro lado, y hablando del ranking mundial de golf, el field del Masters para este año se ha elevado a 83 jugadores.
Este listado incluye a jugadores como Ryan Palmer, Matthew Wolff y Mackenzie Hughes, quienes son miembros del PGA Tour. Por supuesto que también está incluido Tiger Woods, en proceso de recuperación de su grave accidente automovilístico, sin asegurar del todo su participación.
La Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C, Capítulo Baja California Sur (BCS) anunció la organización de un concierto de Ana Torroja en el destino turístico de Los Cabos, evento con causa que beneficiará al 100% a la causa, el dinero recabado se destinará en su totalidad a 3 distintas organizaciones: Fundación Barra Mexicana, una fundación con impacto nacional, así como a las asociaciones de ayuda Vida Nueva para Cabo San Lucas, A.C. y el Club de Niños y Niñas de BCS, A.C, ambas organizaciones con presencia en Baja California Sur.
El concierto de Ana Torroja forma parte del Congreso Regional de la Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C. en el marco de la celebración de sus Cien Años.
No es la primera vez que la cantante, quien en su haber tiene más de 3 000 000 de álbumes vendidos en América y Europa, participa en un concierto en beneficio del destino turístico, ya que en diciembre de 2019 visitó Los Cabos para ofrecer un concierto a beneficio con motivo del evento Sabor a Cabo.
Uno de esos iconos dentro de la sincopa es la cantante Betty Carter, quien a pesar de haber fallecido hace más de dos décadas su legado sigue intacto en la historia de la música.
La intérprete logró empujar
los límites de la melodía con sus juegos y colores de voz, pues su famosa
manera de ejecutar las notas del bebop dando cambios bruscos en el tempo, la
llevaron a ser reconocida dentro del mundo jazzero.
Se dice que no logró la fama
de nombres como el de Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan o Carmen McRae, pero que
eso no limitó sus dotes dentro de las notas, pues al hacer sus grabaciones
independientes podía entregar más de su esencia en cada una de sus ejecuciones,
así como hacer uso del poder que tenía en su scat.
Exigía independencia para
trabajar, pero también se exigía hacia sí misma para llevar las grabaciones a
otros límites de la sincopa, ambas situaciones le otorgaron el reconocimiento y
respeto de sus público.
Además de todo, Carter se
destacó por apoyar nuevos talentos, siendo también constante luchadora por la
libertad y la música, siendo activista constante hasta su muerte en este año.
Betty creció en la ciudad de
Detroit, donde su padre trabajó como director musical en la iglesia, por lo
cual se ligó más al mundo de las notas y comenzó a estudiar piano en el
Conservatorio de Música de esta ciudad. Desde que comenzó sus estudios en la secundaria,
la inclinación por el bebop se hizo cada vez más frecuente en su acervo
melódico, y desde los 16 años acompañó al piano a Charlie Parker en uno de sus
conciertos.
A la par de su ascenso dentro
de los genios de la época, la cantante ganó un concurso de talento y se
convirtió en una de las constantes dentro de la marquesina de los clubes de
moda, para tocar tanto el piano, como para cantar junto a grandes de la talla
de Dizzy Gillespie, Sarah Vaughan, y Billy Eckstine cuando se presentaban
justamente en Detroit.
A finales de los 40s, cuando
Lionel Hampton llegó a la ciudad la contrató como vocalista, tiempo después fue
apodada como Betty Bebop por el mismo Hampton, se dice que a pesar de que
Gladys la esposa de Lionel se oponía a que contratara a Betty, Lionel siguió
contratando a Betty por dos años y medio más pues su propuesta melódica
cautivaba no sólo a la audiencia sino a sus mismos compañeros de oficio.https://www.youtube.com/watch?v=zVCPbydfe2Y
En medio de esta pandemia que
atravesamos, la música afortunadamente no ha parado de sonar de manera virtual,
llegando a cada uno de nuestros hogares para hacernos más llevadera la
cuarentena.
En esta ocasión el tenor
italiano Andrea Bocelli cantará sin audiencia, en un concierto especial para el
domingo de Pascua.
El intérprete ha anunciado que
presentará un concierto especial en línea desde la catedral del Duomo de Milán
este domingo de Pascua (12 de abril de 2020).
Titulado “Music for Hope”, el
concierto de Bocelli se realizará sin audiencia, y no habrá acceso para el
público, y en su lugar se transmitirá globalmente a través del canal de YouTube
de Bocelli, bajo las medidas de distanciamiento social en todo el mundo para
detener la propagación del coronavirus.
Al cantante se le unirá, a
distancia, por supuesto, el organista de la catedral, Emanuele Vianelli, que
proporcionará acompañamiento para sus piezas elegidas.
Evidentemente todas estas
melodías están seleccionadas para comunicar un mensaje de amor, curación y
esperanza a Italia y al resto del mundo durante este momento difícil, las
piezas incluirán el popular “Ave Maria de Bach/Gounod” y el “Sancta María de
Mascagni”.
Al respecto Bocelli mencionó:
“Creo
en la fuerza de rezar juntos, creo en la Pascua cristiana, un símbolo universal
de renacimiento que todos, sean creyentes o no, realmente necesitan en este
momento.
Gracias
a la música, transmitida en vivo, reuniendo a millones de manos juntas en todo
el mundo, abrazaremos el corazón palpitante de esta Tierra herida, esta
maravillosa fragua internacional que es motivo de orgullo italiano”.
No olvidemos que “La Fundación Andrea Bocelli”, está actualmente recaudando fondos para hospitales, para ayudar con la compra de equipos médicos y de protección necesarios ante la pandemia de coronavirus.
El 15 de Diciembre de 1972 el director Bernardo Bertolucci, presentó en su ciudad natal el film “El último tango en París”, y el
encargado de la parte musical fue el músico “Gato Barbieri”, éste proyecto apuntaló la fama del jazzista
latino.
Barbieri comenzó a tocar el clarinete desde los 12 años,
cuando escucho a Charlie Parker ejecutar “Now’s
The Time”, en esa misma época estudiaba música en Buenos Aires y comenzaba
a tocar el saxo alto de manera profesional con la orquesta de “Lalo Schifrin”.
En este periodo el régimen de Juan Perón dominaba Argentina,
por lo cual el músico recuerda que no les permitían tocar todo el jazz que la
orquesta quería, pues debían añadir algo de música tradicional, por ello en su
repertorio incluyeron “tango”, así como el clásico “Carnavalito”.
Al pasar el tiempo Gato tuvo la fortuna de tocar junto a
otros grandes de la sincopa como: Coleman
Hawkins, Herbie Mann, Dizzy Gillespie y João Gilberto.
A mediados de los sesentas el saxofonista comenzó a
entrelazar su estilo con el free jazz bajo la tutela del trompetista Don Cherry, ambos músicos grabaron para
“Blue Note” los álbumes “Complete
Communion” y “Symphony for Improvisers”, considerados los mejores clásicos
de la improvisación.
En esta misma década Gato Barbieri se traslada a Roma en
compañía de su primera esposa Michelle, quien era italiana, a pesar de su
cambio de país el intérprete siguió colaborando con Cherry.
En 1969 Barbieri era líder de la banda “The Third World”, con la cual contagiaba al público europeo con su
habitual sabor latino, pero en definitiva la fama llegaría en este 1972 con la
composición del tema “El último Tango en
París”.
McKinley Howard, mejor conocido como “Kenny Dorham”, proveniente de una familia de músicos empezó a
tocar el piano desde los siete años de edad, pero al entrar a la secundaria
cambió dicho instrumento por su apreciada trompeta.
Además de su adicción a la música, Howard pasaba gran parte
del tiempo de su adolescencia arriba del ring, pues formaba parte del equipo de
boxeo de su escuela.
Asistió brevemente al “Wiley College”, en la ciudad de Texas,
donde estudió física y química, pero mientras se encontraba en dicha
institución practicaba sus habilidades musicales en una banda donde figuraban
otros artistas como el trompetista “Wild” Bill Davison, el saxofonista Harold
Land y el baterista Roy Porter, y justamente en esta agrupación Howard
perfeccionó su destreza de organización y composición.
En 1946 después de su paso por la banda de “Frank Humphries”,
el intérprete consiguió sus primeros grandes conciertos, pues se uniría a la
sección de trompetas en la banda original del gran Dizzy Gillespie.
Dos años después Kenny estudió composición en la “Gotham
School of Music”, y en Diciembre del 48 Miles Davis lo recomendó como su
remplazo en el quinteto de “Charlie Parker”.
Siendo un mes de festividades, su primera aparición
acompañando a Parker sería en la víspera de Navidad en el “Royal Roost” en
Manhattan, junto al pianista Al Haig, el bajista Tommy Potter y Max Roach en la
batería.
Después de participar con diferentes músicos, el 15 de Diciembre
del 53 surgió el disco debut “Kenny
Dorham Quartet”, como líder de su propia agrupación.
Y en 1955 bajo el sello “Blue Note”, grabaría el álbum
“Afro-Cuban”, el cual se ha descrito como su mejor trabajo melódico, mezclando
sus composiciones con la versatilidad de la música latina.
Conozcamos el tema “Afrodisia”, precisamente de éste álbum
icónico en la carrera del trompetista Kenny Dorham…
A inicios del mes pasado, la leyenda del jazz “McCoy Tyner”, falleció a los 81 años
de edad.
Por ello recordemos un poco sobre uno de sus más emblemáticos
proyectos en donde rendía un entrañable tributo al gran “John Coltrane”.
El 11 de Noviembre de 1972 el músico decidió plasmar en el
disco “Echoes of a Friend”, cinco piezas
que incluían: “Naima”, “Promise” y “My Favorite Things”, por supuesto clásicas
de Coltrane.
Pero además el jazzista agregó dos piezas más de su propio
repertorio: “The Discovery” y “Folks”,
donde se refleja el crecimiento musical de McCoy desde 1965 cuando abandonó la
agrupación de John Coltrane, para seguir su rumbo como compositor y director de
orquesta.
Entre sus principales proyectos como solista se enmarca el
disco “The Real McCoy”, editado en
1967, en el cual estuvo acompañado por el saxofonista Joe Henderson, el bajista
Ron Carter y Elvin Jones.
En éste mismo 1972, además del homenaje al saxofonista,
grabaría dos títulos más: “Song for my
Lady”, y “Sahara”, álbum con el cual fue nominado al Grammy, y con el que
también se abrieron nuevos caminos para los sonidos africanos.
McCoy Tyner publicó a lo largo de su carrera cerca de 80
álbumes, además ha ganado cuatro premios Grammy, y fue galardonado en el 2002
como “Jazz Master from the National Endowment for the Arts”.
Sin duda la huella del músico seguirá penetrando en el mundo
sincopado, sin dejar de lado la humildad y espiritualidad del intérprete plasmados
en cada uno de sus proyectos.
Escuchemos una de esas piezas homenaje, a cargo del magistral piano del inolvidable McCoy Tyner.
En estos días de cuarentena y de estar inmersos en la
información que gira en torno al Covid-19, ¿Qué tan refrescante resultaría
remontarnos a esa lejana o cercana infancia para aplaudir o bailar tal y como
lo hicimos en nuestro primer festival del colegio, o tal vez el cantar aquella
melodía que acompañaba a nuestra caricatura favorita?
Precisamente esas sensaciones las encontramos guardadas en el
álbum titulado “Jazz for Kids: Sing, Clap, Wiggle and Shake”, editado hace tres
años, justo en el momento en el que se debatía el futuro del jazz ya que tanto
en listas como en foros especializados, se mencionaba que la mayoría de
intérpretes del género son de edad madura, por lo que se cuestionaban que
pasaría con el jazz cuando esas personas desaparecieran sino se atraían a los niños a él.
Por tal motivo “Verve Records”, arriesgó por sacar de sus
archivos un puñado de clásicas piezas sincopadas frescas, alegres y rítmicas
que se identificaran con el público infantil, nada más divertido que hacer
coincidir una sola fecha en tres vertientes; 30 de Abril Día Internacional del
Jazz, Día del Niño y día de descanso…aaaahhh.
El disco está integrado por once melodías con una duración de
tan solo 28 minutos ya que se indicaba era el tiempo justo para no abrumar la
atención de los pequeñines, entre las joyas que podemos escuchar, se tropezaran
con un “Old McDonald” tarara… (Cantada), a cargo de “Ella Fitzgerald”.
Conoceremos la historia del dueño de una tienda que nos vende
un tomate pasado de moda, una papa de Long Island, pero advirtiendo una y otra
vez que “hoy, no hay bananas”, con el tema “Yes, We have no bananas” a cargo de “Louis Prima”
y su orquesta.
“Oscar Peterson”, “Blossom Dearie”, y “Carmen McRae”, entre
otros intérpretes, serán reconocidos por los pequeños jazzeros, dejando el
cierre del álbum a cargo de “Louis Armstrong” con el clásico “What a wonderful
world”.
Es cierto que la incógnita sobre el futuro del jazz en las
nuevas generaciones sigue persistiendo, pero es evidente que mientras exista la
preocupación por mantener los legados a las nuevas generaciones, estos temas
con un “toque de inocencia” se adherirán de manera sencilla en el mundo fantástico
de los pequeños.
Y ya que estamos en estos días de resguardo, podríamos hacer
el esfuerzo (ayudados por la música) de conectar con “ese pequeño” que vive en
nuestro corazón… sin importar la edad, o a ese niño o niña que anda brincoteando
en este momento por toda la casa.